Sesión inaugural primer diplomado 2021 de la Escuela de pensamiento, formación política y gobierno.
Registra tu asistencia

Modulo 1: Axiología de lo público
Tutor: Carlos Caicedo
Intensidad: 12 horas
Temas:
- Valores, ética y política de lo público
- Principios de política con énfasis en política colombiana; políticas públicas territoriales
- Constitución Política de Colombia
- Administración de lo público desde lo alternativo: los planes de desarrollo una herramienta de cambio y progreso
- Representaciones sociales y opinión pública: Construcción de cultura pública de valores democráticos, ciudadanos e inclusivos
- Análisis de cambios y posibilidades desde el marco constitucional
Modulo 2: Historia de las ideas filosóficas, políticas y económicas
Tutor: Verónica Meléndez
Intensidad: 16 horas
Temas:
- El siglo XIX: guerras civiles y formación del Estado nacional
- El siglo XX, el pasado cercano: la guerra y la paz: el Sistema de NU; el desarrollo y el progreso; la riqueza y la pobreza.
- Colombia: la economía, la política y la sociedad colombianas: sostenibilidad institucional precaria y Neoliberalismo.
- Análisis situacional de la Historia de Colombia y del Caribe colombiano: elites, cooptación reconfigurada del estado.
- Historia de las resistencias políticas, sociales y armadas: del Movimiento Revolucionario Liberal (M.R.L.) a Fuerza Ciudadana (F.C.).
- La Constitución de 1991: un pacto social y político incumplido
- Posconflicto armado: sostenibilidad social, económica y política. ¿Hacia una Paz estable y duradera?
- La crisis de 2020: perspectivas y cambios en curso: económicos, ambientales, sociales, culturales
- Contexto internacional Colombia-América Latina.
Modulo 3: Colombia a 200 años de su independencia
Tutor: Álvaro Echeverri Uruburo
Intensidad: 20 horas
Temas:
- El siglo XIX: guerras civiles y formación del Estado nacional
- El siglo XX, el pasado cercano: la guerra y la paz: el Sistema de NU; el desarrollo y el progreso; la riqueza y la pobreza.
- Colombia: la economía, la política y la sociedad colombianas: sostenibilidad institucional precaria y Neoliberalismo.
- Análisis situacional de la Historia de Colombia y del Caribe colombiano: elites, cooptación reconfigurada del estado.
- Historia de las resistencias políticas, sociales y armadas: del Movimiento Revolucionario Liberal (M.R.L.) a Fuerza Ciudadana (F.C.).
- La Constitución de 1991: un pacto social y político incumplido
- Posconflicto armado: sostenibilidad social, económica y política. ¿Hacia una Paz estable y duradera?
- La crisis de 2020: perspectivas y cambios en curso: económicos, ambientales, sociales, culturales
- Contexto internacional Colombia-América Latina.
Modulo 5: La Revolución Ambiental
Tutor: Carlos Fonseca
Intensidad: 16 horas
Temas:
- La realidad nacional ambiental: la concentración de la propiedad, la ganadería extensiva, la deforestación, la contaminación del aire humano, la minería ilegal, la contaminación del agua
- La realidad y retos regionales caribes
- El Magdalena: tareas y retos departamentales
Modulo 6: Fuerza Ciudadana, Presente y Futuro
Tutor: Rafael Martínez/Javier Vélez
Intensidad: 16 horas
Temas:
- Contexto histórico en el origen de Fuerza Ciudadana
- De la Universidad a la Ciudad, el Departamento y el País
- Las lucha judicial y social de Carlos Caicedo
- El programa de cambio de fuerza ciudadana: 10 transformaciones + 2 revoluciones
- Análisis de documentos programáticos
- Cultura y organización en Fuerza Ciudadana




Rafael Martínez.
Administrador de Empresas, Administrador público territorial, especialista y Magister en Negocios Internacionales, Exdecano, exsecretario de gobierno, educación y tránsito de la alcaldía de Santa Marta, Exalcalde de Santa Marta. Actual director de la comisión ejecutiva de fuerza ciudadana.
Verónica Meléndez Charris
Antropóloga, Magíster en Desarrollo. Cuentista, periodista, escritora. coordinadora y presentadora del 1er. Encuentro por los Derechos de las Mujeres Afro realizado en Santa Marta el 22 de marzo de 2011. Ha escrito diversos ensayos antropológicos y literarios. Asesora en políticas públicas.
Alvaro Echeverri Uruburu.
Abogado. Magíster en análisis de problemas políticos y económicos internacionales. Ex constituyente. Decano de la facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomas. Exmagistrado y exvicepresidente del Consejo Superior de la Judicatura. Actualmente docente de la Universidad del Magdalena.
Carlos Fonseca Zarate.
Ingeniero civil, Magister en Sistemas Urbanos y Ambientales, Economía y Ciencias de la Gestión; PhD en Geografía. Ex director de Colciencias e IDEAM, exviceministro de ambiente, Docente y directivo universitario. Director de la Corporación Simbiosis. Ex asesor de la gobernación del Magdalena.
Adolfo Antonio Bula Ramírez,
Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos, estudios en Ordenamiento territorial y gobierno municipal, en Seguridad Humana del Instituto Diplomático “Raúl Roa, de la Habana, y sobre indicadores de pobreza. Congresista, asesor del Instituto de Economía Social-IES, asesor de Colciencias, investigador de Ruta N, ex Secretario de gobierno de Santa Marta.
Javier Darío Vélez Echeverri
Estudios en Administración y planeación; especialista en Resolución de Conflictos y Mediación Social de la Universidad Iberoamericana Internacional de Puerto Rico; fue Educador por más de 20 años; autor de Textos escolares para la enseñanza de las Ciencias Sociales.


- Ser mayor de 16 años
- Inscribirse en la página Web
- Realizar examen de evaluación
- Ser aprobado por los enlaces locales y el equipo

Las inscripciones cerraron el 16 de Marzo a las 11:59pm.