Fuerza Ciudadana conmemora el grito de independencia reconociendo el papel del pueblo en la gesta emancipadora

La desgracia de los clanes políticos
19 julio, 2021
Fuerza Ciudadana exige Presencialidad con Garantías para toda la Comunidad Educativa del Magdalena
21 julio, 2021

El 20 de julio de 1810 se produjo lo que se ha dado a llamar el grito de independencia en lo que hoy es Colombia. Esta fecha es histórica porque marca el inicio de la derrota del colonialismo en esta parte del continente, pues los criollos que se habían convertido en clase dominante decidieron enfrentarse a los representante del imperio español y a éste mismo.

La historiografía tradicional registra el Grito de Independencia de julio de 1810 como un proceso espontáneo, pero lo cierto que él tenía antecedentes como los levantamientos populares de 1752, 1764, 1767 y 1770, los cuales se gestaron como consecuencia del monopolio del aguardiente y otras medidas abusivas en materia de impuestos establecidas por el Rey de España y que afectaba a importantes sectores bajos – – – indígenas, comerciantes, campesinos e incluso a ricos productores—-
en la Nueva Granada.

Fueron estas medidas abusivas contra el pueblo las que propiciaron su levantamiento, hecho que se repite en la actualidad. En aquella ocasión indígenas y otras poblaciones se levantaron y fueron reprimidas por las autoridades del Imperio. Nada diferente ha sucedido hoy con los indignados manifestantes ante la cascada de impuestos que el gobierno de Iván Duque ha querido a sangre y fuego imponerle al pueblo.

De todos los movimientos previos al grito de independencia del 20 de Julio, destacamos el de la Rebelión de los Comunero de 1781 liderado por José Antonio Galán y del que hicieron parte indígenas, negros y otros sectores que no se nombran. El deber de la memoria nos obliga a recordarlos. El de las mujeres, por ejemplo, estuvo representado por Manuela Beltrán, quien fue la que rompió el edicto donde se cobraban los impuesto y además gritó : No queremos pagar el impuesto de la Armada de Barlovento. Este movimiento que se produjo en Santander pretendió llegar hasta la hoy Bogotá. Hubo capitulaciones en Zipaquirá y el movimiento fue traicionado. Muchos de sus líderes serían reprimidos y asesinados. Galán el caso más cruel. Algo igual sucede hoy con los indignados.

Con estos antecedentes llegamos al inicio del siglo XIX. España había caído en manos de Napoleón Bonaparte y esto había posibilitado que las colonias americanas tuvieran cierto grado de autonomía. Esta situación provocó que los criollos como élite en ascenso empezará a plantear la idea del gobierno propio, cosa a la que se opusieron desde la metrópoli. Este negativa provocó levantamientos en diferentes parte del Virreinato de la Nueva Granada, siendo Quito una de las primeras Provincias en declarar su autonomía, realidad que dio paso a que esto se extendiera hacia otras regiones del virreinato. Y como Quito, Cartagena proclamó su autonomía en mayo de 1810 y poco tiempo después El Socorro. Valledupar hizo parte también de esta historia de emancipación.

Santa Fe, uno de los epicentros del Virreinato, declararía su independencia el 20 de Julio de 1810. Para esta ocasión ya los criollos encabezados por Antonio Nariño, Camilo, Camilo Torres y el pueblo llano conocían la proclama de los Derechos del Hombre y El Ciudadano que había surgido de la Revolución Francesa de 1789. De la Revolución Norteamericana también se conocía.

En este contexto, la élite dirigente organiza el Primer Congreso Neogranadinos y se empieza a estructurar el nuevo poder: el poder de los criollos como clase dominante. La conquista del aparato del Estado por la dirigencia criolla lleva a que se constituyan Juntas de Gobiernos Provinciales de las que surgirían las Supremas Juntas y de estas a su vez nacería un incipiente Congreso que daría lugar a las Provincias Unidas de la Nueva Granada y al Estado Libre de Cundinamarca. Así nace el nuevo Estado y la nueva institucionalidad.

Acerca de la forma que adquiriría el Estado y el gobierno, la élite gobernante no se pone de acuerdo dado que unos eran partidarios del federalismo y otros de un poder central. Este hecho sería aprovechado por el imperio español para imponer el régimen del terror de Pablo Morillo entre 1811 y 1816, el cual termina vencido de modo definitivo en 1819 producto de la expedición Bolivariana, lo que finalmente da origen a la Gran Colombia.

Fuerza Ciudadana reconoce el significado de la fecha del 20 de Julio como efemérides donde empieza a configurarse la emancipación del país y resalta el papel histórico jugado por los sectores populares en él. Para nosotros la historia la hacen los pueblos y nuestro partido entiende que hay una gran deuda social, histórica, económica y política contraída con indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes y otros sectores subalternizados a los que se le ha negado su rol y aportes en la construcción de la nacionalidad colombiana

La Segunda gran independencia de Colombia debemos construirla entre todos y todas, pues hay que derrotar al colonialismo interno y todas las formas de opresión que nieguen la dignidad de las grandes mayorías de nuestro país. Por eso, como Fuerza Ciudadana estamos en las calles junto a los jóvenes, las mujeres, los trabajadores, los indígenas, afrodescendientes, víctimas y demás impugnando el régimen de terror y la antidemocracia que nos imponen los que someten y humillan a nuestro pueblo en la actualidad

El poder para el pueblo y el pueblo al poder. En el Magdalena ya empezamos.

Santa Marta, Julio 20 de 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.